¿Qué mide el semáforo de movilidad social?
El Semáforo de Movilidad Social es una herramienta interactiva, diseñada por el CEEY, en la cual se pueden monitorear estadísticas por estado y zonas metropolitanas sobre la situación que enfrentan los hogares mexicanos respecto a sus ingresos laborales, su nivel educativo y su acceso a servicios de salud.
Pobreza Laboral
Se mide la movilidad y permanencia de los hogares en pobreza laboral (hogares con un ingreso per cápita laboral inferior al costo de la canasta alimentaria).
Ingreso Laboral
Se mide la movilidad de los hogares que no perciben salarios, así como el incremento o reducción del poder adquisitivo de los hogares.
Seguridad Social
Se monitorean los hogares en los cuales al menos uno de sus integrantes cuenta con acceso a una institución de seguridad social.
Rezago Educativo
Se calcula la proporción de integrantes del hogar que asisten o no asisten a la escuela en el nivel educativo que corresponde a su edad.
CONSULTA
ABCEEY
Te explicamos los indicadores en el glosario ABCEEY del Semáforo de Movilidad Social
DOCUMENTO METODOLÓGICO
Conoce cómo se construyen los indicadores en el Documento de Trabajo CEEY.
BOLETÍN DE PRENSA
Revisa las principales tendencias de rezago y movilidad laboral en México.
Infografías de los principales indicadores por trimestre
Recorre el carrusel y conoce la posición de los estados en el ranking nacional.
Descarga aquí las infografías.
preguntas frecuentes
¿Qué fuente de información utiliza el Semáforo y cada cuánto se actualiza?
Se utilizan los datos del panel rotativo de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. El Semáforo de Movilidad Social se actualizará trimestralmente. La información está disponible desde el primer trimestre de 2005, pero debido a la pandemia de covid-19, el INEGI no publicó información para el segundo trimestre de 2020, por lo que no se cuenta con estimaciones para ese trimestre.
¿Cómo se establecen los umbrales del Semáforo?
En el Semáforo de Movilidad Social se clasifican las áreas geográficas con base en umbrales preestablecidos. Las categorías se definen con base en los cuartiles (cuatro grupos) de cada indicador en las unidades geográficas de 2005 a 2015 más (menos) 1-3 desviaciones estándar en los extremos. Descarga el ABCEEY para consultar los umbrales que se establecieron para cada indicador por entidad federativa y zona metropolitana.
¿Cómo se calculan los indicadores?
En el siguiente documento puedes consultar cómo se estimaron los indicadores del Semáforo: Badillo Salas, Raquel y Campos-Vázquez, Raymundo (2024). «Tablero de indicadores de movilidad laboral». Documento de trabajo CEEY núm. 13. Cabe destacar que se sigue la metodología del CONEVAL para la medición del ingreso en el cálculo de la pobreza laboral.
¿Qué es la movilidad social y cómo se mide?
La movilidad social es el cambio en la condición socioeconómica de las personas. Dicho cambio puede implicar mejoras o retrocesos en ingresos, educación, trabajo, salud, entre otras dimensiones sociales y económicas. Conoce más aquí.
¿Qué es la pobreza laboral?
La pobreza laboral corresponde al porcentaje de hogares cuyo ingreso per cápita laboral no les permite comprar una canasta alimentaria. El valor de la canasta corresponde al dato oficial publicado por CONEVAL.
¿Cómo funciona la sección de entidades/ciudades en la aplicación del Semáforo?
De manera predeterminada, se muestran todas las entidades y zonas metropolitanas por comparar. Para visualizar solo la entidad (o zona metropolitana) de interés es necesario que borres el resto de las entidades (zonas metropolitanas). Posteriormente, se despliega la lista de entidades (zonas metropolitanas) para que añadas las entidades (zonas metropolitanas) que quieras comparar.